Histología
25 de octubre de 2016Exámenes endoscópicos
25 de octubre de 2016
Los análisis de sangre y eventualmente de materia fecal. Se incluyen “pruebas de rutina” y “pruebas de anticuerpos”. Brindan cierta información a su médico para establecer un diagnóstico o conocer los diferentes niveles de control sobre la medicación y demás valores a los que se debe atender para detectar anomalías.
- Hemograma: este es un estudio de sangre que permite determinar varias cosas:
a. La cantidad de glóbulos rojos. La hemoglobina y hematocrito permiten determinar si existe anemia.
b. El número de glóbulos blancos, la velocidad de eritrosedimentación (eritro). La elevación de esta última es indicación de inflamación.
- Proteína C Reactiva (PCR): es una proteína producida en el hígado en pequeñas cantidades, pero que ante un proceso inflamatorio o infeccioso de cualquier órgano (sin discriminar localización o patología) eleva su nivel de producción. Por lo que sus niveles podrán indicar la presencia de procesos inflamatorios: leves se asocian a niveles de PCR entre 10 y 50 mg/L, mientras que las complicaciones o brotes graves de actividad, suelen presentar niveles mayores entre 150-200 mg/L.En ocasiones se la utiliza para valorar la respuesta o refractariedad al tratamiento iniciado.
- Hierro: para determinar si la anemia es por falta de éste. La anemia de la EII es multifactorial pero el déficit de hierro es la causa más frecuente y está causado por múltiples factores: restricciones dietéticas, malabsorción, hemorragia digestiva, falta de tratamiento específico. Otras causas de anemia incluyen: anemia asociada a enfermedad crónica (2ª causa), anemia inducida por fármacos empleados para el tratamiento de la EII (sulfasalazina, tiopurinas), hemólisis y malabsorción de vitamina B12 y/o ácido fólico. Debe tenerse en cuenta que, con frecuencia, pueden coexistir varias causas de anemia en un mismo paciente.
Fuente: http://www.eiialdia.com/2012/07/vol-11-num-2-terapeutica-breve-tratamiento-de-la-anemia-ferropenica-en-la-enfermedad-inflamatoria-intestinal/#biblio
- Electrolitos: para determinar si el sodio, potasio y otros electrolitos están presentes en los valores normales.
- Minerales: calcio, fósforo para evaluar en forma indirecta estos minerales.
- Albúmina: indica los niveles de proteína en sangre.
- Hepatograma: indica en forma indirecta la función del hígado.
- Coagulograma: evalúa si la coagulación de la sangre está normal, aumentada o disminuida.
- Materia fecal: se pueden estudiar la presencia de parásitos, bacterias patógenas, presencia de sangre, presencia de proteína (Calprotectina fecal).
- la calprotectina fecal es una proteína procedente de los leucocitos (glóbulos blancos) que aparece en la mucosa intestinal cuando existe inflamación y que puede ser detectada en las heces. Es un biomarcador que permite valorar la actividad inflamatoria intestinal en pacientes con CU, EC y CI de manera sencilla, rápida y no invasiva, resultando muy útil en la práctica clínica tanto para diagnostico como para la evaluación de la respuesta al tratamiento o como para predecir el curso.
- Examen de orina: evalúa la presencia de células, posible infección, presencia de proteína.
- Anticuerpos en sangre: hay dos tipos de anticuerpos relacionados a la EII:
- a. ASCA “anticuerpo anti sacaromices cerevisiae”, que es una levadura. Este se encuentra presente en sangre de algunos pacientes con EC por motivos que se desconocen. Su utilidad para el diagnóstico es limitada.
- b. p-ANCA “anticuerpo antineutrófilo perinuclear”. Se encuentra presente en pacientes con CU pero también en aquellos con EC del colon. Su utilidad es también limitada.