Investigación clínica en Argentina
Para ayudarte a encontrar un ensayos clínicos que mejor se adapten a tus necesidades particulares, te brindamos la información sobre los ensayos que están disponibles en Argentina. Como resultado de tu búsqueda, y después de revisar los detalles, si estás interesado en obtener más información sobre el estudio, comunicate con el investigador principal a los contactos que se brindan.
También te recomendamos que consultes con tu médico tratante para que te ayude a comprender mejor la información sobre los ensayos que pueden interesarte. Recorda que la decisión de participar de un ensayo clínico es parte de tus derechos como paciente.
Si estas interesado en más información sobre investigación hace click aquí.
Puede serte útil conocer más sobre la participación de los pacientes en los ensayos clínicos, por eso te recomendamos que leas la Guía para pacientes en ensayos clínicos realizada por FADEPOF.
ACTIVO – NO RECLUTANDO – QUASAR – Estudio de la eficacia y seguridad de guselkumab en participantes con colitis ulcerosa activa de moderada a severa. (Publicado 6 Sep. 20)
- Patrocinador principal (1): Janssen Cilag Farmacéutica S.A.
- Patrocinador secundario: no aplica
- Droga/s en estudio: Guselkumab
- Condición o enfermedad: Colitis ulcerosa (CU)
- Breve resumen: El propósito de este estudio es evaluar la eficacia y seguridad de guselkumab en participantes con colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a severa.
- Comparador/es: no aplica
- Fase del estudio: IIb/III
- Disposición de ANMAT (2) N°: 1-0047-0002-000489-19-7
- Número RENIS (3): IS002886
- Link al estudio en Clinical Trils: www.clinicaltrials.gov/QUASAR
- Título resumido/ nombre de fantasía: QUASAR – Estudio de la eficacia y seguridad de guselkumab en participantes con colitis ulcerosa activa de moderada a severa.
- Título completo: Protocolo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, controlado con placebo y de fase 2b/3 para evaluar la eficacia y la seguridad de guselkumab en participantes con colitis ulcerosa activa de moderada a severa.
- Descripción detallada: La CU es una enfermedad crónica del intestino grueso, en la que el revestimiento del colon se inflama y desarrolla úlceras. Guselkumab es un anticuerpo monoclonal lambda (mAb) de inmunoglobulina G1 completamente humano que se une a la interleucina (IL) -23 humana con alta afinidad. El estudio está diseñado para responder preguntas científicas relacionadas con la eficacia y seguridad de guselkumab en el tratamiento de la CU activa de moderada a grave. En general, el estudio evaluará el tratamiento a largo plazo con guselkumab. La eficacia, seguridad, farmacocinética (PK), inmunogenicidad y biomarcadores se evaluarán en momentos específicos.
- Estado de reclutamiento (4): Reclutamiento cerrado.
- Comité de Ética interviniente:
- Comité de Ética en Investigación de Clínica (CEIC)
- Comité de Ética en Investigación CINME
- Comité de Ética CECIC
- Comité de Ética CEMIC
- Comité de Ética CIMMDP
- Comité Institucional de Ética de la Investigación en salud Clínica Colombo
RESUMEN DE ESTUDIO
- Tipo de estudio (5): Intervencionista
- Asignación (6): Aleatorizado
- Modelo de intervención: Asignación paralela
- Enmascaramiento (7): Doble ciego (participante, investigador)
- Propósito primario: Tratamiento
- Tipo de administración del medicamento: vía intravenosa
- Número esperado de participantes de Argentina: Alrededor de 24 participantes.
- Número esperado de participantes mundialmente: Alrededor de 950 participantes formarán parte del estudio internacional QUASAR.
- Fecha de comienzo de reclutamiento en Argentina: Septiembre 2020
- Fecha de fin de reclutamiento esperada en Argentina: Marzo 2022
- Fecha de fin de último paciente y última visita esperada en Argentina: Enero 2025
- Países en los cuales se está llevando a cabo el estudio: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia Japón, Malasia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rusia y Suecia.
- MEDIDAS DE RESULTADO (8): El propósito principal del estudio QUASAR es observar si un fármaco denominado guselkumab es seguro y efectivo para el tratamiento de la CU. Otro propósito es determinar durante cuánto tiempo guselkumab permanece y actúa en el cuerpo. (Esto será midiido mediante análisis de sangre).
El Estudio tiene tres fases claramente diferenciadas:
- Inducción 1 y 2,
- Mantenimiento y
- Extensión a Largo Plazo del mantenimiento del estudio.
El Estudio de Inducción 1 y 2 y el de Mantenimiento tienen el propósito de:
- Evaluar si guselkumab funciona bien para el tratamiento de la CU.
- Evaluar los efectos de guselkumab en la CU, así como también explorar cualquier evento adverso. (Los eventos adversos son reacciones inesperadas o no deseadas que pueden ocurrir como resultado de tomar un fármaco).
- Comparar los efectos buenos y malos de guselkumab con los efectos buenos y malos del placebo. (El placebo tiene una apariencia idéntica a guselkumab y se administra de la misma forma, pero no contiene fármaco activo).
Otro objetivo únicamente del Estudio de Inducción 1 es:
- Determinar cuál es la mejor dosis de guselkumab para utilizar en el Estudio de Inducción 2 y en estudios futuros como terapia inicial para tratar la CU. (Una dosis es la cantidad medida de un fármaco que se toma de una sola vez).
El Estudio de Inducción 1 analizará un rango de dosis iniciales de guselkumab, administradas por vía intravenosa, para observar si los síntomas de la CU mejoran durante 12 semanas. Una de las dosis administradas durante el Estudio de Inducción 1 será seleccionada para ser usada en el Estudio de Inducción 2.
El propósito del Estudio de Mantenimiento es observar si el fármaco del estudio puede mantener controlados los síntomas durante un período de tiempo más largo.
Las personas que deciden unirse al estudio QUASAR, se someterán a un proceso de Selección para determinar si reúnen los requisitos para participar (Criterios de inclusión). Este proceso de Selección durará un máximo de 8 semanas. El Estudio de Inducción (1 y/o 2) tendrá una duración máxima de 24 semanas. El Estudio de Mantenimiento tendrá una duración de 44 semanas. Después de completado el estudio de Mantenimiento, y sí, a criterio del investigador, la persona puede beneficiarse de continuar recibiendo el tratamiento con el medicamento del estudio, tendrá la oportunidad de participar en la Extensión a Largo Plazo del mantenimiento del estudio por hasta 2 años adicionales.
POBLACIÓN
Criterios de inclusión:
- Hombres y/o mujeres, de 18 años o más.
- Diagnóstico documentado (por medios histológicos y endoscópicos o radiográficos) de CU.
- CU activa de moderada a severa, definida de acuerdo a puntuación de Mayo.
- Sub-puntuación de sangrado rectal de Mayo ≥1 en el inicio.
- Respuesta inadecuada o intolerancia demostrada a los tratamientos para la CU disponibles (terapias especificadas en el protocolo).
- Resultados de laboratorio dentro de los parámetros especificados en el protocolo.
Criterios de exclusión:
- Diagnóstico de colitis indeterminada, colitis microscópica, colitis isquémica, enfermedad de Crohn.
- Colitis Ulcerosa limitada exclusivamente al recto o a <20 cm del colon.
- Presencia de estoma.
- Presencia o antecedentes de fístula.
- Estar recibiendo medicamentos o tratamientos prohibidos para el protocolo.
- Tener antecedentes de TB latente o activa antes de la selección.
- Presentar signos o síntomas sugerentes de TB activa en la historia clínica y/o el examen físico.
CENTROS Y CONTACTOS
Centro investigador: Centro Médico Dra. De Salvo (CABA)
- Investigador principal (9): Dr. González Segura
- Contacto: Fundación Respirar. Email: consultas@nullfundacionrespirar.org. Teléfono: (011) 4781-5331
Centro investigador: Sanatorio Duarte Quiroz (Córdoba)
- Investigador principal (9): Dr. Bulgheroni Diego
- Contacto: Email: dbulghe@nullhotmail.com. Teléfono: (0351) 5052 598
Centro investigador: CER Instituto Medico (Quilmes)
- Investigador principal (9): Dr. Gimenez Edgardo
- Contacto: Melina Salinger, Email: melina.salinger@nullinstitutocer.com – Teléfono: (011) 5263-3113 int. 112. Mónica Coronel, Email: monica.coronel@nullinstitutocer.com – Teléfono: (011) 5263-3113 int 118.
Centro investigador: Centro de investigaciones Medica Mar del Plata
- Investigador principal (9): Dra. Moran Faienzo Gabriela
- Contacto: Cecilia Garcia, Email: cecilia.garcia@nullcimmdp.com – Andrea Lamberck, Email: Andrea.lamberck@nullcimmdp.com – Teléfono: (0223) 4917628 interno 101/105.
Centro investigador: CINME -Centro de Investigaciones Metabólicas (CABA)
- Investigador principal (9): Dr. Gomez Estanislao
- Contacto: Email de contacto: egomez@nullcinme.com.ar – Recepción (9 – 15 hs) Teléfono: (011) 5236-4050/ (+549) 11 4068-7927.
Centro investigador: CEMIC (CABA)
- Investigador principal (9): Dr. Olivera Sendra Pablo
- Contacto: Email: eiicemic@nullgmail.com.
Centro investigador: Clínica Adventista Belgrano (CABA)
- Investigador principal (9): Dr. Ariel Federico (+549 11 2469 1447)
- Contacto: Gabriela Goncalvez. Email de contacto: gabriela.goncalvez@nullclinicaadventista.org
Centro investigador: Hospital de alta complejidad en Red “El Cruce” (Florencio Varela, Buenos Aires)
- Investigador principal (9): Dr. De María Julio
- Contacto: Teléfono: (0221) 400 5154
Centro investigador: Hospital General de Agudos José Maria Ramos Mejía (CABA)
- Investigador principal (9): Dr. Marini Eduardo
- Contacto: Dr. Ramiro Calcagno, Email de contacto: dr.ramirovcalcagno@nullgmail.com
Teléfono de contacto: (+54 9) 11 3401-9925
Centro investigador: Fundación de Estudios Clínicos (Rosario)
- Investigador principal (9): Dr. Azum Martín
- Contacto:María Soledad Marigo Email de contacto: soledadmarigo@nullconsultoriosintegrados.org
Teléfono de contacto: (0341) 5290086
Referencias
- Patrocinador: es la persona física o jurídica que inicia, administra, controla y financia el estudio, y asume todas las responsabilidades establecidas en este régimen. Por lo tanto, el patrocinador es quien debe hacerse cargo de todos los gastos derivados de los procedimientos y tratamientos requeridos por el protocolo, incluyendo el tratamiento comparador.
- La disposición de ANMAT es la referencia de que el ensayo clínico cuenta con la autorización de la autoridad de aplicación para llevarse a cabo en Argentina y que cumple con todos los estándares de seguridad.
- El RENIS es un registro público de los estudios clínicos aprobados por la ANMAT y de las investigaciones en salud financiadas por el Ministerio de Salud de la Nación (a través de la Dirección de Investigación en Salud, el Instituto Nacional del Cáncer, el Hospital Nacional en Red especializado en Salud Mental y Adicciones “Lic. Laura Bonaparte, etc.). El registro fue aprobado por Resolución Ministerial Nº 1480/11. https://www.argentina.gob.ar/salud/registroinvestigaciones
- Estado de reclutamiento: Aún no reclutando: El estudio no ha comenzado a reclutar participantes. Reclutamiento: El estudio actualmente está reclutando participantes. Inscripción por invitación: El estudio es la selección de sus participantes de una población, o grupo de personas, decidida por los investigadores de antemano. Estos estudios no están abiertos a todas las personas que cumplan con los criterios de elegibilidad, sino solo a las personas de esa población en particular, que están específicamente invitadas a participar. Activo, sin reclutamiento: el estudio está en curso y los participantes están recibiendo una intervención o están siendo examinados, pero los participantes potenciales no están siendo reclutados ni inscritos actualmente. Suspendido: el estudio se detuvo antes de tiempo, pero puede comenzar de nuevo. Terminado: el estudio se detuvo antes de tiempo y no comenzará de nuevo. Los participantes ya no están siendo examinados o tratados. Completado: el estudio ha finalizado normalmente y los participantes ya no están siendo examinados ni tratados (es decir, se ha producido la última visita del último participante). Retirado: el estudio se detuvo temprano, antes de inscribir a su primer participante. Desconocido: un estudio en ClinicalTrials.gov cuyo último estado conocido fue el de reclutamiento; aún no está reclutando; o activo, no reclutando pero que ha pasado su fecha de finalización, y el estado no ha sido verificado por última vez en los últimos 2 años.
- Describe la naturaleza de un estudio clínico. Los tipos de estudios incluyen estudios de intervención (también llamados ensayos clínicos), estudios observacionales (incluidos registros de pacientes) y acceso ampliado.
- Aleatorización: Es el método o mecanismo para asignar participantes a las diferentes ramas del estudio, de forma tal que el participante de la investigación tenga igual probabilidad de recibir cualquiera de las intervenciones previstas en el estudio clínico. Esto se hace para evitar cualquier sesgo con los investigadores en la asignación de los voluntarios a un grupo u otro. Los resultados de cada tratamiento se comparan en puntos específicos durante un período, que puede durar años.
- Estudios doble ciego (también llamado estudios de acción simple o doble ciego): son estudios en los que los participantes no saben qué medicamento se utiliza, para que puedan describir lo que sucede sin prejuicios. Sólo el farmacéutico conoce lo que se le está administrando al paciente; los miembros del equipo de investigación no conocen si al pacientes se le está administrando la medicación a prueba o el placebo, por lo que sus observaciones no estarán sesgados. Si es médicamente necesario, sin embargo, siempre es posible averiguar lo que el paciente está tomando.
“Blind” (o “enmascarado“): los estudios están diseñados para evitar que los miembros del equipo de investigación o los participantes del estudio puedan influir en los resultados. Esto permite conclusiones científicamente precisas.
Estudios simple ciego (“single-enmascarados”): son los estudios en los que el paciente no conoce lo que se le está administrando. - En el protocolo de un estudio clínico, la medida de resultado planificada es la más importante para evaluar el efecto de una intervención / tratamiento. La mayoría de los estudios clínicos tienen una medida de resultado primaria, pero algunos tienen más de una.
- Investigador principal: Un investigador principal es un médico que dirige el equipo de investigación clínica y, junto con los otros miembros del equipo de investigación, realiza un seguimiento periódico de la salud de los participantes en el estudio para determinar la seguridad y eficacia del estudio.
Última actualización 6 julio 2024.
RECLUTAMIENTO – CULTIVATE – Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, con grupos paralelos, para evaluar la eficacia y seguridad del etrasimod oral como terapia de inducción y de mantenimiento para la enfermedad de Crohn activa de moderada a grave. (Publicado el 8 diciembre 21)
FICHA DE INFORMACIÓN SOBRE EL ENSAYO CLÍNICO
- Patrocinador principal (1): Arena Pharmaceuticals
- Patrocinador secundario (si aplica): N/A
- Droga/s en estudio: Etrasimod
- Condición o enfermedad: Enfermedad de Crohn (EC)
- Breve resumen: Este es un estudio de fase 2/3 que comprende 5 sub-estudios diseñados para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad del etrasimod oral como terapia en participantes adultos con enfermedad de Crohn (EC) activa de moderada a grave que son refractarios o intolerantes a al menos 1 de las terapias actuales para la EC (es decir, corticosteroides, inmunosupresores o biológicos). La duración total de este estudio es de hasta 282 semanas, incluido el período de selección de 28 días, el período de tratamiento de hasta 274 semanas (inducción, extensión o mantenimiento y períodos de extensión a largo plazo) y el período de seguimiento de 4 semanas. Período de actualización para la evaluación de la seguridad.
- Comparador/es: Placebo
- Fase del estudio: 2 / 3
- Disposición de ANMAT (2) N°: DI-2021-1054-APN-ANMAT#MS
- Número RENIS (3): Pendiente
- Clinical Trials identificador y link a estudio: NCT04173273 – https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04173273
- Título resumido/ nombre de fantasía: CULTIVATE
- Título completo: Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, con grupos paralelos, para evaluar la eficacia y seguridad del etrasimod oral como terapia de inducción y de mantenimiento para la enfermedad de Crohn activa de moderada a grave.
- Descripción detallada: Este estudio incluye 5 sub-estudios:
- Sub-estudio A – Fase 2: Un sub-estudio de fase 2, aleatorizado, doble ciego, para evaluar la seguridad, tolerabilidad y eficacia de la terapia con etrasimod oral en participantes con EC moderada a grave que respalda la selección de una (s) dosis de inducción y mantenimiento para la Fase 3.
- Sub-estudio 1 – Fase 2: Un sub-estudio de inducción con rango de dosis, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de Fase 2b para evaluar etrasimod como terapia de inducción y seleccionar una (s) dosis de inducción y mantenimiento para la evaluación continua en la Fase 3.
- Sub-estudio 2 – Inducción: un sub-estudio de fase 3 aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo para evaluar etrasimod como terapia de inducción.
- Subestudio 3 – Mantenimiento: un subestudio de fase 3 aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar etrasimod como terapia de mantenimiento. Los participantes del sub-estudio 1 y el sub-estudio 2 se inscribirán en el sub-estudio 3.
- Sub-estudio 4 – Extensión a largo plazo: un sub-estudio de extensión a largo plazo para participantes que completan al menos 52 semanas de tratamiento. Se prevé que los participantes del sub-estudio 3 y del sub-estudio A se inscriban en el subestudio 4.
- Estado de reclutamiento (4): Reclutamiento
- Comité de Ética interviniente:
- Comité Independiente de Ética para Ensayos en Farmacología Clínica Fundación de Estudios Farmacológicos y de Medicamentos « Prof. Luis M. Zieher».
RESUMEN DE ESTUDIO
- Tipo de estudio (5): Experimental
- Asignación (6): Aleatorizada
- Modelo de intervención: Asignación paralela
- Enmascaramiento (7): Doble ciego
- Propósito primario y secundario: Tratamiento
- Tipo de administración del medicamento: Oral
- Número esperado de participantes de Argentina: 12 sujetos
- Número esperado de participantes mundialmente: 3250 incluyendo todos los subestudios
- Fecha de comienzo de reclutamiento en Argentina: 21 Mayo 2021
- Fecha de fin de reclutamiento esperada en Argentina: 21 Julio 2025
- Fecha de fin de último paciente y última visita esperada en Argentina: a definir
- Países en los cuales se está llevando a cabo el estudio: Argentina, Australia, Austria, Belgium, Bosnia and Herzegovina, Bulgaria, Canada, Chile, Croatia, Czech Republic, Denmark, Egypt, France, Germany, Greece, Hungary, India, Ireland, Israel, Italy, Japan, Republic of Korea, Lebanon, Malaysia, Mexico, Netherlands, Norway, Peru, Philippines, Poland, Portugal, Puerto Rico, Romania, Russian Federation, Serbia, Slovakia, South Africa, Spain, Sweden, Switzerland, Turkey, Ukraine, United Kingdom, United States.
- MEDIDAS DE RESULTADO (8):
- Respuesta endoscópica: remisión endoscópica o reducción de 50 % con respecto al inicio en el SES-CD.
- Remisión endoscópica: SES-CD 4 y una reducción de por lo menos 2 puntos con respecto al inicio sin un subpuntaje >1.
- Respuesta clínica en el CDAI: Remisión clínica en el CDAI o una reducción 100 puntos con respecto al inicio en el CDAI.
- Remisión clínica en el CDAI: CDAI <150.
- Respuesta clínica en PRO2: Remisión clínica en PRO2 o una reducción de 8 puntos con respecto al inicio en PRO2.
- Respuesta clínica en el CDAI-70: Remisión clínica en el CDAI o una reducción 70 puntos con respecto al inicio en el CDAI.
- Remisión clínica en PRO2: PRO2 <8
- Remisión sin corticoesteroides: CDAI <150 sin recibir corticoesteroides durante 4 semanas antes de la Semana 52 (para sujetos que recibían corticoesteroides al inicio).
POBLACION
- Criterios de inclusión:
- Los sujetos deben tener entre 18 y 80 años, inclusive, al momento del consentimiento.
- Capacidad de proporcionar un consentimiento informado escrito y de cumplir con el cronograma de evaluaciones del protocolo.
- Tener EC por ≥3 meses antes de la aleatorización, que involucre al íleon y/o colon, como mínimo; el diagnóstico puede haberse confirmado en cualquier momento en el pasado mediante endoscopia y/o histopatología. Los informes de endoscopia e histopatología de la selección pueden servir como documentos fuente para los sujetos que no tengan informes de endoscopias de diagnóstico en su historia clínica.
- Tener EC activa de moderada a grave en la selección, que se define como:
– puntaje ≥220 y ≤450 en el Índice de actividad de la enfermedad de Crohn (CDAI); y
– puntaje promedio no ponderado del peor dolor abdominal (AP) diario ≥2 (mediante el uso una escala de 4 puntos; es decir, de 0 [ninguno] a 3 [grave]) O puntaje promedio no ponderado de frecuencia de las deposiciones (SF) blandas/acuosas diarias (tipo 6 o 7 en la escala de la forma de las heces de Bristol [BSFS]) ≥4; y
– puntaje endoscópico simple para la enfermedad de Crohn (SES-CD) ≥6 o SES-CD ≥4 para sujetos con enfermedad ileal aislada. - Haber demostrado respuesta inadecuada, pérdida de la respuesta o intolerancia a ≥1 de las siguientes terapias para el tratamiento de la EC (consulte el Apéndice 9):
– Corticoesteroides orales (p. ej., prednisona [o su equivalente] o budesonida).
– Inmunosupresores (p. ej., azatioprina, 6-mercaptopurina o metotrexato).
– Antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) (p. ej., infliximab, adalimumab, certolizumab pegol o medicamentos biológicos similares).
– Antagonista del receptor de la integrina (p. ej., vedolizumab).
– Antagonista de la interleucina 12/23 (p. ej., ustekinumab). - Las mujeres con capacidad de concebir no deben estar embarazadas.
- Las mujeres con capacidad de concebir y los hombres deben aceptar usar métodos anticonceptivos (consulte la Sección 4, criterio de inclusión 7 para SSA-P2, SS1-P2b o SS2-I; criterio de inclusión 6 para SS3-M y criterio de inclusión 4 para SS4-E).
Criterios de exclusión:
- Tener antecedentes de respuesta inadecuada (es decir, ausencia de respuesta primaria) a agentes de ≥2 clases de agentes biológicos comercializados para el tratamiento de la EC (es decir, antagonistas del TNFα, antagonistas de la interleucina 12/23 y antagonistas del receptor de la integrina; consulte el Apéndice 9).
- Tener colitis ulcerosa, colitis indeterminada, colitis microscópica, colitis isquémica, colitis por radiación, colitis asociada con la enfermedad diverticular, megacolon tóxico o colitis infecciosa activa, o una prueba con resultados positivos para la toxina Clostridioides difficile en la selección.
- Tener síndrome de intestino corto funcional o posoperatorio (es decir, tener >3 resecciones intestinales) o cualquier complicación asociada que pudiera requerir una cirugía o interferir con las evaluaciones de eficacia.
- Haberse sometido a un tratamiento quirúrgico por abscesos intraabdominales ≤8 semanas antes de la aleatorización o un tratamiento quirúrgico por abscesos perianales ≤4 semanas antes de la aleatorización.
- Haberse sometido a una resección intestinal ≤24 semanas antes de la aleatorización u otra cirugía intraabdominal ≤12 semanas antes de la aleatorización. Los sujetos que se hayan realizado una resección de colon o ileocolectomía anterior deben tener >25 cm de colon remanente.
- Haberse realizado una ileostomía o colostomía.
- Tener una infección seria que requiera antibiótico(s)/medicamento(s) por vía intravenosa ≤4 semanas antes de la aleatorización.
- Tener síndrome de inmunodeficiencia primaria o secundaria, antecedentes de trasplante de órgano, antecedentes de infección oportunista, antecedentes de herpes simple diseminado o herpes zóster, tener resultado positivo para el virus de la inmunodeficiencia humana, virus de la hepatitis B o virus de la hepatitis C activo.
- Mujeres en período de lactancia que estén amamantando.
CENTROS Y CONTACTOS
Centro investigador: Clínica Adventista Belgrano, CABA
- Investigador principal (9): Dr. Federico Javier Ariel
- Contacto: Email: fjariel@nullyahoo.com – Teléfono: (011) 4555-1444
Centro investigador: Instituto Médico de la Fundación Estudios Clínicos, Santa Fe
- Investigador principal (9): Dr. Camilo Azum
- Contacto: Email: mail@nullguillermoortiz.com – Teléfono: (0341) 5010508
Centro investigador (9): Hospital Italiano de La Plata, Buenos Aires
- Investigador principal (9): Dr. Julio De Maria
- Contacto: Email: investigacionlp@nullgmail.com – Teléfono: (0221) 4535000
Centro investigador: Instituto Médico Elsa Perez SRL (IMEP), Buenos Aires
- Investigador principal (9): Dra. Sandra Covanti
- Contacto: Email: imepsalud@nullhotmail.com – Teléfono: (011) 4488-1579
Centro investigador: Centro de Investigaciones Médicas Mar del Plata, Buenos Aires
- Investigador principal (9): Dra. Gabriela Loreta Moran Faienzo
- Contacto: Email: cimresearch@nullcimmdp.com – Teléfono: (0223) 4917628
Centro investigador: CEMIC, CABA
- Investigador principal (9): Dr. Juan Lasa
- Contacto: Email: investigacion@nullcemic.edu.ar – Teléfono: (011) 5299-0247
Referencias
- Patrocinador: es la persona física o jurídica que inicia, administra, controla y financia el estudio, y asume todas las responsabilidades establecidas en este régimen. Por lo tanto, el patrocinador es quien debe hacerse cargo de todos los gastos derivados de los procedimientos y tratamientos requeridos por el protocolo, incluyendo el tratamiento comparador.
- La disposición de ANMAT es la referencia de que el ensayo clínico cuenta con la autorización de la autoridad de aplicación para llevarse a cabo en Argentina y que cumple con todos los estándares de seguridad.
- El RENIS es un registro público de los estudios clínicos aprobados por la ANMAT y de las investigaciones en salud financiadas por el Ministerio de Salud de la Nación (a través de la Dirección de Investigación en Salud, el Instituto Nacional del Cáncer, el Hospital Nacional en Red especializado en Salud Mental y Adicciones “Lic. Laura Bonaparte, etc.). El registro fue aprobado por Resolución Ministerial Nº 1480/11. https://www.argentina.gob.ar/salud/registroinvestigaciones
- Estado de reclutamiento: Aún no reclutando: El estudio no ha comenzado a reclutar participantes. Reclutamiento: El estudio actualmente está reclutando participantes. Inscripción por invitación: El estudio es la selección de sus participantes de una población, o grupo de personas, decidida por los investigadores de antemano. Estos estudios no están abiertos a todas las personas que cumplan con los criterios de elegibilidad, sino solo a las personas de esa población en particular, que están específicamente invitadas a participar. Activo, sin reclutamiento: el estudio está en curso y los participantes están recibiendo una intervención o están siendo examinados, pero los participantes potenciales no están siendo reclutados ni inscritos actualmente. Suspendido: el estudio se detuvo antes de tiempo, pero puede comenzar de nuevo. Terminado: el estudio se detuvo antes de tiempo y no comenzará de nuevo. Los participantes ya no están siendo examinados o tratados. Completado: el estudio ha finalizado normalmente y los participantes ya no están siendo examinados ni tratados (es decir, se ha producido la última visita del último participante). Retirado: el estudio se detuvo temprano, antes de inscribir a su primer participante. Desconocido: un estudio en ClinicalTrials.gov cuyo último estado conocido fue el de reclutamiento; aún no está reclutando; o activo, no reclutando pero que ha pasado su fecha de finalización, y el estado no ha sido verificado por última vez en los últimos 2 años.
- Describe la naturaleza de un estudio clínico. Los tipos de estudios incluyen estudios de intervención (también llamados ensayos clínicos), estudios observacionales (incluidos registros de pacientes) y acceso ampliado.
- Aleatorización: Es el método o mecanismo para asignar participantes a las diferentes ramas del estudio, de forma tal que el participante de la investigación tenga igual probabilidad de recibir cualquiera de las intervenciones previstas en el estudio clínico. Esto se hace para evitar cualquier sesgo con los investigadores en la asignación de los voluntarios a un grupo u otro. Los resultados de cada tratamiento se comparan en puntos específicos durante un período, que puede durar años.
- Estudios doble ciego (también llamado estudios de acción simple o doble ciego): son estudios en los que los participantes no saben qué medicamento se utiliza, para que puedan describir lo que sucede sin prejuicios. Sólo el farmacéutico conoce lo que se le está administrando al paciente; los miembros del equipo de investigación no conocen si al pacientes se le está administrando la medicación a prueba o el placebo, por lo que sus observaciones no estarán sesgados. Si es médicamente necesario, sin embargo, siempre es posible averiguar lo que el paciente está tomando.
“Blind” (o “enmascarado“): los estudios están diseñados para evitar que los miembros del equipo de investigación o los participantes del estudio puedan influir en los resultados. Esto permite conclusiones científicamente precisas.
Estudios simple ciego (“single-enmascarados”): son los estudios en los que el paciente no conoce lo que se le está administrando. - En el protocolo de un estudio clínico, la medida de resultado planificada es la más importante para evaluar el efecto de una intervención / tratamiento. La mayoría de los estudios clínicos tienen una medida de resultado primaria, pero algunos tienen más de una.
- Investigador principal: Un investigador principal es un médico que dirige el equipo de investigación clínica y, junto con los otros miembros del equipo de investigación, realiza un seguimiento periódico de la salud de los participantes en el estudio para determinar la seguridad y eficacia del estudio.
Última actualización 17 julio 2022.
RECLUTAMIENTO – Estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de búsqueda de dosis para evaluar la eficacia y seguridad de SAR443122 en pacientes adultos con colitis ulcerosa moderada a grave
FICHA DE INFORMACIÓN SOBRE EL ENSAYO CLÍNICO
- Patrocinador principal (1): Sanofi
- Droga/s en estudio: SAR443122
- Condición o enfermedad: Colitis Ulcerosa (CU)
- Breve resumen: Se trata de un estudio de fase 2 aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y con rango de dosis. El objetivo principal es evaluar la eficacia y la seguridad de SAR443122 en comparación con placebo en participantes con CU moderada a grave. La selección de la dosis para su posterior desarrollo clínico se basará en los múltiples parámetros de eficacia, seguridad y farmacocinética. El estudio consta de 4 grupos paralelos (3 grupos de dosis de SAR443122 vs. placebo) para evaluar la eficacia y la seguridad de la SAR443122 en participantes con CU moderada a grave. Todos los participantes recibirán un total de 52 semanas (una fase de tratamiento de inducción de 12 semanas y una fase de mantenimiento de 40 semanas) de tratamiento del estudio, excepto si el tratamiento debe interrumpirse según la evaluación del investigador. Al final de las primeras 12 semanas de tratamiento de inducción, a todos los participantes en respuesta clínica o remisión se les ofrecerá el tratamiento del estudio hasta las 40 semanas y continuarán con el mismo tratamiento ciego que se les asignó. Los participantes que no logren una respuesta clínica o remisión al final del tratamiento inicial de inducción de 12 semanas podrán ser incluidos en un grupo de tratamiento abierto y serán tratados con SAR443122 a la dosis más alta probada. Además, a los participantes del tratamiento de mantenimiento que pierdan eficacia clínica en cualquier momento hasta V10/Semana 40 (Semana 28 de mantenimiento) se les ofrecerá pasar al grupo de tratamiento abierto con SAR443122 a la dosis más alta. (NCT05588843).
- Comparador/es: Placebo
- Fase del estudio: Fase II
- Disposición de ANMAT (2) N°: DI-2022-8161-APN-ANMAT#MS
- Número RENIS (3): IS003964
- ClinicalTrials.gov identificador y link al estudio: NCT05588843 – https://classic.clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT05588843?recrs=a&cond=Colitis%2C+Ulcerative&cntry=AR&age=1&phase=1&draw=2&rank=6
- Título resumido/ nombre de fantasía: Estudio para evaluar diferentes dosis de un nuevo medicamento (SAR443122) para tratar la colitis ulcerosa en adultos/RESOLUTE
- Título completo: Estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de determinación de dosis para evaluar la eficacia y seguridad de SAR443122 en pacientes adultos con colitis ulcerosa de moderada a severa.
- Descripción detallada: Este es un estudio de fase 2 multinacional, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de diferentes dosis de SAR443122, el inhibidor de la RIPK1, en pacientes con colitis ulcerosa de moderada a severa. La colitis ulcerosa (UC) es una enfermedad crónica del colon mediada por procesos inmunológicos. A pesar de la disponibilidad de varias opciones de tratamiento, hay pacientes que no responden o responden de forma parcial al tratamiento. SAR443122 inhibe a RIPK1 que es proteína intracelular que participa en la regulación de la inflamación en respuesta a diversos estímulos. Se administra por via oral y se plantea la hipótesis de que a través de esta inhibición, se suprimirían la producción de sustancias proinflamatorias y contribuiría a restablecer la integridad epitelial del intestino. De esta manera se puede convertir en una nueva opción de tratamiento para los pacientes con colitis ulcerosa.
- Estado de reclutamiento (4): ACTIVO
- Comité de Ética interviniente:
- Comité de Ética CEIC /Contacto: info@nullcomitedeeticaceic.com.ar
- Comité de Ética Centro de Osteopatías Medicas/ Contacto: comitedeetica@nullosteomed.com.ar
- Comité de Ética en investigación del Hospital Provincial del Centenario / contactos: CEIHPC@nullHPC.com
- Comité Institucional de Ética de Investigación en Salud Prof. Marcelo Rusculleda / contacto: comitédeetica@nulldamic.com.ar
- Comité de Ética en Investigación en Salud / ceis@nullsanatorioallende.com
- Tipo de estudio (5): Estudio de intervención
- Asignación (6): 1:1/ Abierto
- Modelo de intervención: Aleatorizado
- Enmascaramiento (7): Doble Ciego y Rama Abierta
- Propósito primario y secundario: Evaluar en pacientes con colitis ulcerosa activa Moderada a Severa: la eficacia de diferentes dosis de SAR443122, mejoría en la respuesta y remisión clínica y mejoría endoscópica e histológica en pacientes con colitis ulcerosa
- Tipo de administración del medicamento: Oral
- Número esperado de participantes de Argentina: 100
- Número esperado de participantes mundialmente: 182
- Fecha de comienzo de reclutamiento en Argentina: 12 enero 2023
- Fecha de fin de reclutamiento esperada en Argentina: 27 agosto 2025
- Fecha de fin de último paciente y última visita esperada en Argentina: Septiembre 2026
- Países en los cuales se está llevando a cabo el estudio: Argentina, Chile, China, Checoslovaquia, Francia, Alemania, Hungría, India, Italia, Japón, México, Holanda, Polonia, España, Reino Unido, USA
- MEDIDAS DE RESULTADO (8): Proporción de participantes que logran la remisión clínica en la semana 12 según la puntuación de Mayo modificada.
POBLACION
- Criterios de inclusión:
- El participante debe tener entre 18 y 75 años en el momento de firmar el consentimiento
- Los participantes que tienen evidencia clínica de colitis ulcerosa (CU) activa ≥ 3 meses antes de la selección, confirmada mediante endoscopia durante la fase de selección.
- Colitis ulcerosa activa de moderada a severa al inicio, definida por una puntuación modificada de Mayo de 5 a 9 (sin PGA, con una puntuación mínima de RB ≥1 y SF ≥1, subpuntuación endoscópica ≥2 confirmada por el lector central y una suma mínima de todas las subpuntuaciones de 5).
- Los participantes deben tener una extensión mínima de la enfermedad de 15 centímetros desde el borde anal. Los participantes son inadecuados o no responden al tratamiento, han mostrado pérdida de respuesta o son intolerantes a al menos 1 de los siguientes tratamientos aprobados: – aminosalicilato/ corticosteroides- inmunodepresores/- agentes biológicos (anti-TNF alfa, antiintegrina, anti-IL-12/IL-23 o anti-IL-23)/distintos de natalizumab (Tysabri)/- moléculas pequeñas (modulador del receptor JAKi o S1P).
- Los participantes que reciben corticosteroides deben estar recibiendo una dosis estable ≥2 semanas (dosis que no supere los 25 mg/día de prednisona o equivalente) antes de la selección y durante la fase de selección.
- Los participantes que reciben metotrexato, azatioprina o 6-mercaptopurina deben haber estado en tratamiento durante al menos 8 semanas antes de la selección y deben recibir una dosis estable ≥4 semanas antes de la selección y durante la fase de selección.
- Los participantes que reciben 5-aminosalicilatos, mesalamina o sulfasalazina orales deben recibir una dosis estable durante ≥4 semanas antes de la selección y durante la fase de selección.
- Criterios de exclusión:
- Participantes con enfermedad de Crohn (EC).
- Participantes con diagnóstico de colitis indeterminada o colitis microscópica.
- Participantes con muestra positiva de materia fecal en el cultivo de patógenos aerobios en la selección, entre los que se incluyen: Aeromonas, Plesiomonas, Shigella, Salmonella, Yersinia, Campylobacter y E. coli spp. o positivo para la toxina B de Clostridium difficile en heces.
- Participantes con colectomía previa o para los que se anticipe una colectomía durante su participación en el estudio.
- Participantes con de bolsa ileal u ostomía.
- Participantes con enfermedad fulminante o megacolon tóxico.
- Participantes con displasia colónica, excepto adenoma.
- Participantes con insuficiencia intestinal o síndrome de intestino corto que requieran nutrición parenteral total (TPN).
- Participantes con antecedentes de infección grave recurrente o reciente (p. ej., neumonía, septicemia según lo definido por el investigador) que no se ha resuelto (p. ej., infección sintomática grave en curso o tratamiento microbiano en curso) en las 4 semanas previas a la aleatorización.
- Participantes que presenten neoplasias malignas activas o recurrencia de una neoplasia maligna en los 5 años previos a la selección (con la excepción de las siguientes neoplasias malignas tratadas adecuadamente que están permitidas en el estudio: carcinoma basocelular, carcinoma de células escamosas in situ o carcinoma cervical in situ).
CENTROS Y CONTACTOS
Centro investigador: Centro de Investigaciones Médicas, Tucumán.
- Investigador principal (9): Dr. Eduardo Martinez
- Contacto: Email: martinezedu1980@nullhotmail.com – Teléfono: (0381) 5688080
Centro investigador: Mautalen Salud e Investigación, CABA.
- Investigador principal (9): Dr. Emiliano Tron
- Contacto: Email: tron10@nullhotmail.com – Teléfono: (011) 3437.3779
Centro investigador: Hospital Provincial del Centenario, Rosario, Santa Fe.
- Investigador principal (9): Dra. María Ortíz
- Contacto: Email: ortizmariajimena@nullgmail.com – Teléfono: (0341) 1569303
Centro investigador: Instituto Médico Damic, Córdoba.
- Investigador principal (9): Dra. Mónica Lorena Fernández
- Contacto: Email: dralorenafernandez@nullyahoo.com.ar – Teléfono: (0351) 3923447
Centro investigador: Sanatorio Allende, Córdoba.
- Investigador principal (9): Dra. Myriam Giselle Martini
- Contacto: Email: gisellemartini@nulllive.com.ar – Teléfono: (0223) 5464345
Referencias
- Patrocinador: es la persona física o jurídica que inicia, administra, controla y financia el estudio, y asume todas las responsabilidades establecidas en este régimen. Por lo tanto, el patrocinador es quien debe hacerse cargo de todos los gastos derivados de los procedimientos y tratamientos requeridos por el protocolo, incluyendo el tratamiento comparador.
- La disposición de ANMAT es la referencia de que el ensayo clínico cuenta con la autorización de la autoridad de aplicación para llevarse a cabo en Argentina y que cumple con todos los estándares de seguridad.
- El RENIS es un registro público de los estudios clínicos aprobados por la ANMAT y de las investigaciones en salud financiadas por el Ministerio de Salud de la Nación (a través de la Dirección de Investigación en Salud, el Instituto Nacional del Cáncer, el Hospital Nacional en Red especializado en Salud Mental y Adicciones “Lic. Laura Bonaparte, etc.). El registro fue aprobado por Resolución Ministerial Nº 1480/11. https://www.argentina.gob.ar/salud/registroinvestigaciones
- Estado de reclutamiento: Aún no reclutando: El estudio no ha comenzado a reclutar participantes. Reclutamiento: El estudio actualmente está reclutando participantes. Inscripción por invitación: El estudio es la selección de sus participantes de una población, o grupo de personas, decidida por los investigadores de antemano. Estos estudios no están abiertos a todas las personas que cumplan con los criterios de elegibilidad, sino solo a las personas de esa población en particular, que están específicamente invitadas a participar. Activo, sin reclutamiento: el estudio está en curso y los participantes están recibiendo una intervención o están siendo examinados, pero los participantes potenciales no están siendo reclutados ni inscritos actualmente. Suspendido: el estudio se detuvo antes de tiempo, pero puede comenzar de nuevo. Terminado: el estudio se detuvo antes de tiempo y no comenzará de nuevo. Los participantes ya no están siendo examinados o tratados. Completado: el estudio ha finalizado normalmente y los participantes ya no están siendo examinados ni tratados (es decir, se ha producido la última visita del último participante). Retirado: el estudio se detuvo temprano, antes de inscribir a su primer participante. Desconocido: un estudio en ClinicalTrials.gov cuyo último estado conocido fue el de reclutamiento; aún no está reclutando; o activo, no reclutando pero que ha pasado su fecha de finalización, y el estado no ha sido verificado por última vez en los últimos 2 años.
- Describe la naturaleza de un estudio clínico. Los tipos de estudios incluyen estudios de intervención (también llamados ensayos clínicos), estudios observacionales (incluidos registros de pacientes) y acceso ampliado.
- Aleatorización: Es el método o mecanismo para asignar participantes a las diferentes ramas del estudio, de forma tal que el participante de la investigación tenga igual probabilidad de recibir cualquiera de las intervenciones previstas en el estudio clínico. Esto se hace para evitar cualquier sesgo con los investigadores en la asignación de los voluntarios a un grupo u otro. Los resultados de cada tratamiento se comparan en puntos específicos durante un período, que puede durar años.
- Estudios doble ciego (también llamado estudios de acción simple o doble ciego): son estudios en los que los participantes no saben qué medicamento se utiliza, para que puedan describir lo que sucede sin prejuicios. Sólo el farmacéutico conoce lo que se le está administrando al paciente; los miembros del equipo de investigación no conocen si al pacientes se le está administrando la medicación a prueba o el placebo, por lo que sus observaciones no estarán sesgados. Si es médicamente necesario, sin embargo, siempre es posible averiguar lo que el paciente está tomando.
“Blind” (o “enmascarado“): los estudios están diseñados para evitar que los miembros del equipo de investigación o los participantes del estudio puedan influir en los resultados. Esto permite conclusiones científicamente precisas.
Estudios simple ciego (“single-enmascarados”): son los estudios en los que el paciente no conoce lo que se le está administrando. - En el protocolo de un estudio clínico, la medida de resultado planificada es la más importante para evaluar el efecto de una intervención / tratamiento. La mayoría de los estudios clínicos tienen una medida de resultado primaria, pero algunos tienen más de una.
- Investigador principal: Un investigador principal es un médico que dirige el equipo de investigación clínica y, junto con los otros miembros del equipo de investigación, realiza un seguimiento periódico de la salud de los participantes en el estudio para determinar la seguridad y eficacia del estudio.
Publicación 17 junio 2024.
RECLUTAMIENTO – LIBERTY UC SUCCEED Estudio de fase 2, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos para evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con dupilumab en pacientes con colitis ulcerosa activa de moderada a severa con fenotipo eosinofílico.
FICHA DE INFORMACIÓN SOBRE EL ENSAYO CLÍNICO
- Patrocinador principal (1): Sanofi
- Patrocinador secundario: N/A
- Droga/s en estudio: Dupilumab
- Condición o enfermedad: Colitis Ulcerosa (CU)
- Breve resumen: Estudio clínico de fase 2 , multicéntrico doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos para evaluar la eficacia y seguridad de dupilumab en participantes con colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave con un fenotipo eosinofílico. Período de selección: 2 a 4 semanas. Período de tratamiento: Intervención con medicamentos en investigación de 52 semanas (dupilumab o placebo) durante 52 semanas. Brazo abierto (opcional): Existe la opción de recibir tratamiento abierto con dupilumab para los participantes del estudio que cumplan los requisitos desde semana 26 a 52. Período de seguimiento: 12 semanas. La duración máxima del estudio por participante es de hasta 68 semanas.
- Comparador/es: Placebo
- Fase del estudio: Fase II
- Disposición de ANMAT (2) N°: 10188
- Número RENIS (3): IS003986
- ClinicalTrials.gov identificador y link al estudio: NCT05731128 –https://classic.clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT05731128?recrs=a&cond=Colitis%2C+Ulcerative&cntry=AR&age=1&phase=1&draw=2&rank=5
- Título resumido/ nombre de fantasía: LIBERTY UC SUCCEED
- Título completo: Estudio de fase 2, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos para evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con dupilumab en pacientes con colitis ulcerosa activa de moderada a severa con fenotipo eosinofílico.
- Descripción detallada: Estudio para investigar la eficacia y la seguridad del tratamiento con dupilumab en comparación con el placebo en participantes ≥18 años con colitis ulcerosa activa de moderada a severa con fenotipo eosinofílico. LIBERTY-UC SUCCEED (Estudio sobre la colitis ulcerosa para la evaluación de la eficacia clínica de dupilumab).
- Estado de reclutamiento (4): ACTIVO
- Comité de Ética interviniente:
- Comité de Ética CEIC /Contacto: info@nullcomitedeeticaceic.com.ar
- Comité de Bioética GEDYT/ Contacto: con@nullgedyt.com.ar
- Comité de Ética Independiente Consultorios Agregados / contactos: fundacion@nullconsultoriosintegrados.org
- Comité de Ética en Investigación CIMMDP / contacto: ceicimmdp@nullcimmdp.com
RESUMEN DE ESTUDIO
- Tipo de estudio (5): Estudio de intervención
- Asignación (6): 1:1
- Modelo de intervención: Aleatorizado
- Enmascaramiento (7): Doble Ciego
- Propósito primario y secundario: Evaluar eficaciay mejoría en respuesta clínica, remisión sintomática.
- Tipo de administración del medicamento: Inyección Subcutánea
- Número esperado de participantes de Argentina: 6
- Número esperado de participantes mundialmente: 84
- Fecha de comienzo de reclutamiento en Argentina: 04 abril 2023
- Fecha de fin de reclutamiento esperada en Argentina: 30 noviembre 2024
- Fecha de fin de último paciente y última visita esperada en Argentina: Enero 2026
- Países en los cuales se está llevando a cabo el estudio: Argentina, Canadá, Chile, Japón, Corea del Sur, Mexico, Africa del Sur, Suiza, Taiwan, Turquía, USA.
-
MEDIDAS DE RESULTADO (8): Proporción de pacientes que alcanzan la Remisión clínica a la semana 24.
POBLACIÓN
- Criterios de inclusión:
- El participante debe tener ≥18 años al momento de la firma del consentimiento informado.
- Diagnóstico de UC ≥3 meses en función de la evidencia endoscópica e histológica documentada.
- Evidencia de enfermedad enriquecida con eosinófilos, que consiste en lo siguiente: Recuento máximo absoluto de eosinófilos en tejido colónico ≥50 eosinófilos/hpf (definido como el número más alto de eosinófilos observado en cualquier campo de alta potencia [high-power field, hpf]) Y – Evidencia visual (que evalúa macroscópicamente el lector de histopatología central) del predominio de eosinófilos en el infiltrado inflamatorio. Estos criterios pueden cumplirse en las biopsias sigmoides y/o rectales.
- La UC activa de moderada a severa, definida como una puntuación modificada de Mayo inicial de 5 a 9, inclusive, mediante la puntuación endoscópica de Mayo asignada durante la lectura local y central concurrente de la videoendoscopia.
- Tiene una endoscopia de selección con una subpuntuación endoscópica ≥2 en la evaluación del componente de la puntuación de Mayo según lo que determina la lectura local y central concurrente de la videoendoscopia.
- Tiene una subpuntuación inicial de sangrado rectal de ≥1 y una puntuación inicial de frecuencia de deposiciones de ≥1 según lo que determina la evaluación del componente de la puntuación de Mayo.
- Participantes con respuesta inadecuada o falta de respuesta, pérdida de respuesta o intolerancia al tratamiento biológico estándar para la UC.
- Reciben dosis estables de corticoesteroides orales (≤20 mg/día), compuestos 5-ASA o inmunomoduladores.
- El uso de anticonceptivos por parte de los hombres y las mujeres debe concordar con la reglamentación local relativa a métodos anticonceptivos para pacientes que participen en estudios clínicos.
-
Criterios de exclusión:
-
Colitis extensa severa demostrada por lo siguiente: Hospitalización actual / Es probable que requiera cirugía para el tratamiento de la UC dentro de las 12 semanas de la visita de selección.
-
UC solo en el recto o a <20 cm del colon.
-
Presencia de un reservorio ileal, ostomía, estoma o fístula o antecedentes de fístula.
-
Requiere, o se requiere dentro de los 2 meses previos a la selección, cirugía por sangrado gastrointestinal activo, peritonitis, obstrucción intestinal o absceso intraabdominal o pancreático que requiera drenaje quirúrgico, u otras afecciones que posiblemente confundan la evaluación del beneficio del tratamiento con el compuesto del estudio.
-
Tiene antecedentes médicos de colitis eosinofílica.
-
Participantes con absceso abdominal, enfermedad fulminante o megacolon tóxico.
-
CENTROS Y CONTACTOS
Centro investigador: Centro de Investigaciones Médicas, Tucumán.
- Investigador principal (9): Dr. Eduardo Martinez
- Contacto: Email: martinezedu1980@nullhotmail.com – Teléfono: (0381) 5688080
Centro investigador: Gedyt, CABA.
- Investigador principal (9): Dra. Silvina Gonzalvez
- Contacto: Email: sapermuy@nullgmail.com – Teléfono: (0236) 4640574
Centro investigador: Instituto Médico de la Fundación de Estudios Clínicos, Rosario, Santa Fe.
- Investigador principal (9): Dr. Martín Camilo Azum
- Contacto: Email: camiloazum@nullconsultoriosintegrados.org – Teléfono: (0341) 6008363
Centro investigador: Sanatorio 9 de Julio S.A., Tucumán.
- Investigador principal (9): Dr. Abel Novillo
- Contacto: Email: abelnovillo@nullhotmail.com – Teléfono: (0381) 5852316
Centro investigador: Centro de Investigaciones Médicas Mar del Plata.
- Investigador principal (9): Dra. Gabriela Moran
- Contacto: Email: gabriela.moran@nullcimmdp.com – Teléfono: (0223) 5464345
Centro investigador: Consultorio Médico CICBA, Buenos Aires.
- Investigador principal (9): Dr. Edgardo Gimenez
- Contacto: Email: dr.gimenez.cicba@nullgmail.com – Teléfono: (011) 5428.768
Referencias
- Patrocinador: es la persona física o jurídica que inicia, administra, controla y financia el estudio, y asume todas las responsabilidades establecidas en este régimen. Por lo tanto, el patrocinador es quien debe hacerse cargo de todos los gastos derivados de los procedimientos y tratamientos requeridos por el protocolo, incluyendo el tratamiento comparador.
- La disposición de ANMAT es la referencia de que el ensayo clínico cuenta con la autorización de la autoridad de aplicación para llevarse a cabo en Argentina y que cumple con todos los estándares de seguridad.
- El RENIS es un registro público de los estudios clínicos aprobados por la ANMAT y de las investigaciones en salud financiadas por el Ministerio de Salud de la Nación (a través de la Dirección de Investigación en Salud, el Instituto Nacional del Cáncer, el Hospital Nacional en Red especializado en Salud Mental y Adicciones “Lic. Laura Bonaparte, etc.). El registro fue aprobado por Resolución Ministerial Nº 1480/11. https://www.argentina.gob.ar/salud/registroinvestigaciones
- Estado de reclutamiento: Aún no reclutando: El estudio no ha comenzado a reclutar participantes. Reclutamiento: El estudio actualmente está reclutando participantes. Inscripción por invitación: El estudio es la selección de sus participantes de una población, o grupo de personas, decidida por los investigadores de antemano. Estos estudios no están abiertos a todas las personas que cumplan con los criterios de elegibilidad, sino solo a las personas de esa población en particular, que están específicamente invitadas a participar. Activo, sin reclutamiento: el estudio está en curso y los participantes están recibiendo una intervención o están siendo examinados, pero los participantes potenciales no están siendo reclutados ni inscritos actualmente. Suspendido: el estudio se detuvo antes de tiempo, pero puede comenzar de nuevo. Terminado: el estudio se detuvo antes de tiempo y no comenzará de nuevo. Los participantes ya no están siendo examinados o tratados. Completado: el estudio ha finalizado normalmente y los participantes ya no están siendo examinados ni tratados (es decir, se ha producido la última visita del último participante). Retirado: el estudio se detuvo temprano, antes de inscribir a su primer participante. Desconocido: un estudio en ClinicalTrials.gov cuyo último estado conocido fue el de reclutamiento; aún no está reclutando; o activo, no reclutando pero que ha pasado su fecha de finalización, y el estado no ha sido verificado por última vez en los últimos 2 años.
- Describe la naturaleza de un estudio clínico. Los tipos de estudios incluyen estudios de intervención (también llamados ensayos clínicos), estudios observacionales (incluidos registros de pacientes) y acceso ampliado.
- Aleatorización: Es el método o mecanismo para asignar participantes a las diferentes ramas del estudio, de forma tal que el participante de la investigación tenga igual probabilidad de recibir cualquiera de las intervenciones previstas en el estudio clínico. Esto se hace para evitar cualquier sesgo con los investigadores en la asignación de los voluntarios a un grupo u otro. Los resultados de cada tratamiento se comparan en puntos específicos durante un período, que puede durar años.
- Estudios doble ciego (también llamado estudios de acción simple o doble ciego): son estudios en los que los participantes no saben qué medicamento se utiliza, para que puedan describir lo que sucede sin prejuicios. Sólo el farmacéutico conoce lo que se le está administrando al paciente; los miembros del equipo de investigación no conocen si al pacientes se le está administrando la medicación a prueba o el placebo, por lo que sus observaciones no estarán sesgados. Si es médicamente necesario, sin embargo, siempre es posible averiguar lo que el paciente está tomando.
“Blind” (o “enmascarado“): los estudios están diseñados para evitar que los miembros del equipo de investigación o los participantes del estudio puedan influir en los resultados. Esto permite conclusiones científicamente precisas.
Estudios simple ciego (“single-enmascarados”): son los estudios en los que el paciente no conoce lo que se le está administrando. - En el protocolo de un estudio clínico, la medida de resultado planificada es la más importante para evaluar el efecto de una intervención / tratamiento. La mayoría de los estudios clínicos tienen una medida de resultado primaria, pero algunos tienen más de una.
- Investigador principal: Un investigador principal es un médico que dirige el equipo de investigación clínica y, junto con los otros miembros del equipo de investigación, realiza un seguimiento periódico de la salud de los participantes en el estudio para determinar la seguridad y eficacia del estudio.
Publicación 17 junio 2024.